sábado, 30 de abril de 2011

Proyecto 4: La presión hidrostática


Con un vaso de agua y un papel podemos demostrar las fuerzas que actúan sobre un medio en cuanto a presión hidrostática se refiere.

1º Cogemos un vaso cualquiera para el experimento.

2º Llenamos el vaso hasta que este esta lleno completamente de agua (esto nos asegura que fuerzas externas al agua no actuaran tales como burbujas de aire que contienen su presión y fuerza.)


3º Con el agua a rebosar ponemos una superficie plana (da igual cual sea,un papel,un polimero e incluso una rejilla(con esta se ofrece un experimento similar debido a la atracción del agua-rejilla).

Como podemos observar en la última foto el agua no se separa del vaso. Esto es debido a que se crea un sistema de fuerzas perfecto dentro del vaso en el cual existe la misma presión en todas las paredes del vaso, produciendo que el agua no caiga debido a su peso (sobre el vaso también actúa la presión atmosférica q empuja hacia arriba)

Proyecto 3: Ondas Sonido



MATERIALES:
Altavoces.
Tupperware de plástico.
Una vela.
Papel de plástico transparente.
Celo.



PROCEDIMIENTO:
Conectamos el altavoz a un ordenador para que produzca sonido. Encendemos la vela e introducimos el altavoz y la vela dentro del tupperware . Finalmente cerramos la parte descubierta con papel de plástico transparente y celo para provocar el vacío.
Una vez montado, esperamos a que se apague la vela y consuma todo el oxigeno dentro del tupperware. De esta manera podemos observar como el volumen disminuye incluso llegando a no escucharse nada.

Proyecto 2: La presión atmosférica

Con una lata de aluminio, agua y un foco caliente y un plato podemos demostrar que la presión atmosférica actúa sobre los cuerpos y tiene una fuerza y puntos de aplicación sobre los elementos.

2º Cogemos un plato lleno de agua a temperatura ambiente y volcamos la lata introduciéndola en el plato.


3º Observamos que la lata se dobla sin nosotros tocarla.












Este es un claro ejemplo de la fuerza que tiene la presión atmosférica. Debido a que hay un cambio de temperatura entre el agua de dentro de la lata, entonces la de fuera se crea el vacío dentro de la lata, una vez que esto ocurre la presión atmosférica empuja las paredes de la lata y la abolla.

Con estos experimentos podemos demostrar que en todo sistema ay fuerzas a tener en cuenta como son la presión hidrostática , el empuje, la presión atmosférica y como se relacionan entre sí.



Calculamos y final del proyecto 1

El primer paso es darle la vuelta al microondas para ver los datos que nos ofrece, el importante es la frecuencia 2450Mhz que son el numero de oscilaciones por segundo, es decir las unidades son la inversa del tiempo ''s a la menos 1''
Ahora el primer paso es multiplicar por 2 la distancia obtenida entre los vientres (es decir 6 cm) y ese resultado (12) lo multiplicamos por 2.450.000.000 cm/s obteniendo en esta sencilla operación la velocidad de la luz 294.000 km/s. Aproximandonos mucho a la velocidad de la luz oficial que son 299.792,458.
Todo esto tiene una sencilla explicación:
El microondas es una maquina que emite ondas estacionarias, hay puntos en la cavidad del microondas en la que la amplitud de la onda es igual a 0 y otros en el que la amplitud es máxima. En particular nuestro caso como cada 6 cm la regaliz no se onduló, pues sabemos que en los demás puntos la amplitud es 0. La longitud de onda es dos veces la distancia entre dos de esos puntos estacionarios (nodos), el regaliz por tanto nos dice que la longitud de onda del microondas es de 12 cm.
Entonces sabiendo que la velocidad de la luz es igual al producto de la longitud de onda por la frecuencia obtenemos finalmente el resultado esperado.

Seguimos el proyecto 1

Una vez modificados los elementos a nuestro gusto podemos comenzar a calentar el proyecto.
Metemos la regaliz en el microondas y a 200Hz cerramos y calentamos, después de 4 intentos el regaliz nos quedó como en la imagen ya que tuvimos que calcular más o menos el tiempo de cocción de esta, ya que a veces se nos chamuscaba y otras simplemente no se formaban ondulaciones. Ahora con una regla se mide la distancia entre los centros de los vientres que como podemos apreciar en la imagen es de unos 6 cm aproximadamente.

Comenzando el proyecto 1

Primero obtenemos los materiales necesarios para comenzar el proyecto como muestra la imagen, una vez obtenidos hay que modificarlos para el perfecto desarrollo del proyecto:
El microondas tiene una tuerca que gira el plato para calentar los alimentos perfectamente, pues en este proyecto es necesario quitar esa pieza y poner solo el plato ya que necesitamos que la regaliz se posicione en paralelo a la puerta y no se mueva.
La regaliz preferiblemente sin azúcar y mas larga que ancha para que los vientres y nodos que despues se formaran al calentarlo se marquen bien y podamos medirlos con precisión, además necesitamos celo para utilizarlo en los dos extremos de la regaliz para que no se mueva.

Cambio proyecto:

Nuevo proyecto a partir del cual calcularemos la velocidad de la luz mediante un simple experimento donde necesitaremos un regaliz y un microondas.